Have a question?
Message sent Cerrar

Blog

¿Qué son los Campos Formativos?

Un Campo Formativo se entiende como la pluralidad de saberes y conocimientos que permiten acercarse a la realidad que se pretende estudiar. De esta manera, los contenidos de los programas de estudios son una disposición de conocimientos y saberes en un campo formativo que cobran sentido más allá de su significado particular en la relación que se establezca entre ellos y los ejes articuladores, los cuales vinculan el conocimiento con hechos concretos de la realidad mediante problematizaciones o temas generales de estudio.

Es importante señalar que la educación basada en asignaturas propicia la fragmentación de la enseñanza y el aprendizaje, así como de los conocimientos y la didáctica. Por su parte al trabajar un currículo basado en Campos Formativos se favorece una interacción en la que se generan, se discuten y se comparten diferentes saberes entre los integrantes de la comunidad escolar para fortalecer sus lazos desde un horizonte plural, así como una perspectiva interdisciplinaria.

Los 4 Nuevos Campos Formativos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) son y que explicaremos brevemente:
  1. Lenguajes
  2. Saberes y Pensamiento Científico
  3. Ética, Naturaleza y Sociedades
  4. De lo Humano y lo Comunitario

Campo formativo "Lenguajes"

El campo formativo “Lenguajes” en el contexto educativo, especialmente en el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y otros sistemas educativos, se centra en el desarrollo de habilidades comunicativas, cognitivas y creativas a través del uso y comprensión de diversos lenguajes (verbal, escrito, artístico, digital, etc.). Su objetivo es que los estudiantes interactúen eficazmente con su entorno, expresen ideas y emociones, y construyan conocimiento.

Descripción general del campo formativo “Lenguajes”:

  1. Enfoque principal:
    • Promueve el dominio de la lengua materna (español o lenguas indígenas) y la aproximación a otros idiomas.
    • Incluye el desarrollo de habilidades de lectura, escritura, oralidad, escucha crítica y multimodalidad (textos escritos, audiovisuales, digitales).
    • Integra el lenguaje artístico (música, danza, teatro, artes visuales) y el lenguaje corporal como formas de expresión.
  2. Componentes clave:
    • Lenguaje y comunicación: Comprensión lectora, producción de textos, argumentación y uso ético del lenguaje.
    • Lenguas indígenas y extranjeras: Valoración de la diversidad lingüística y aprendizaje de segundas lenguas.
    • Lenguajes artísticos: Exploración de manifestaciones culturales y creativas.
    • Tecnologías de la información: Análisis y creación de contenidos digitales.
  3. Habilidades desarrolladas:
    • Pensamiento crítico y reflexivo.
    • Creatividad e imaginación.
    • Empatía y colaboración mediante la comunicación.
    • Adaptación a contextos multiculturales y multilingües.
  4. Ejemplos de aprendizajes esperados:
    • Analizar textos literarios y no literarios.
    • Producir ensayos, poemas o narrativas.
    • Interpretar mensajes en medios audiovisuales.
    • Utilizar lenguaje matemático o científico como forma de comunicación.

Diferencia con otros campos formativos:

Mientras campos como “Saberes y Pensamiento Científico” o “Ética, Naturaleza y Sociedades” se enfocan en contenidos disciplinares específicos, “Lenguajes” prioriza las herramientas para acceder, interpretar y transformar dichos conocimientos mediante la comunicación.

Este campo es fundamental en educación básica (preescolar, primaria y secundaria), pero también se extiende a niveles superiores. ¿Necesitas detalles sobre algún nivel educativo en específico?

Campo Formativo "Saberes y Pensamiento Científico"

El campo formativo “Saberes y Pensamiento Científico” es uno de los ejes centrales de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y otros modelos educativos contemporáneos. Su objetivo es desarrollar en los estudiantes habilidades científicas, matemáticas y tecnológicas para comprender, explicar y transformar el mundo desde un enfoque crítico, reflexivo e interdisciplinario.

Descripción general del campo “Saberes y Pensamiento Científico”

  1. Enfoque principal:
    • Fomenta el razonamiento lógico, la indagación científica y la resolución de problemas en contextos reales.
    • Integra conocimientos de ciencias naturales (biología, física, química), matemáticas y tecnología.
    • Promueve la comprensión de fenómenos naturales y sociales mediante métodos científicos y el pensamiento crítico.
  2. Componentes clave:
    • Pensamiento matemático: Uso de modelos, algoritmos y representaciones para resolver problemas cuantitativos y espaciales.
    • Ciencias naturales: Análisis de fenómenos físicos, biológicos y ambientales con enfoque sustentable.
    • Tecnología e innovación: Aplicación de herramientas tecnológicas y diseño de soluciones creativas.
    • Interdisciplinariedad: Vinculación con otros campos (como ética o lenguajes) para abordar desafíos complejos (ej.: cambio climático).
  3. Habilidades desarrolladas:
    • Observación y experimentación: Formulación de hipótesis y comprobación mediante evidencia.
    • Análisis de datos: Interpretación de gráficos, estadísticas y modelos matemáticos.
    • Pensamiento sistémico: Comprensión de relaciones causa-efecto en sistemas naturales y sociales.
    • Innovación: Diseño de prototipos o estrategias basadas en evidencia científica.
  4. Ejemplos de aprendizajes esperados:
    • Resolver problemas matemáticos con múltiples estrategias.
    • Explicar fenómenos como la fotosíntesis o la gravedad mediante experimentos.
    • Analizar críticamente el impacto de la tecnología en la sociedad.
    • Proponer soluciones a problemas locales (ej.: contaminación) usando metodologías científicas.

Diferencia con otros campos formativos:

Mientras el campo “Lenguajes” prioriza la comunicación y la expresión, “Saberes y Pensamiento Científico” se centra en la construcción de conocimiento mediante la lógica, la experimentación y la abstracción. A su vez, se distingue de “Ética, Naturaleza y Sociedades” porque este último aborda más las dimensiones humanísticas y ambientales desde una perspectiva social y ética.

Relevancia en la educación actual:

Este campo prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos globales (como pandemias o crisis ambientales) y fomenta competencias clave para carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Este sitio web utiliza cookies y solicita sus datos personales para mejorar su experiencia de navegación. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).